Los bajones académicos de tus hijos podrían deberse a trastornos de aprendizaje, que se reflejan en falta de atención o de interés en sus tareas. Detectarlos a tiempo puede ayudarles a mejorar su rendimiento.
Por Rafael Viteri
¿Consideras que el rendimiento académico de tus hijos ha disminuido por algún trastorno de aprendizaje? Esta es una potencial razón: a la hora de estudiar o hacer deberes, es posible que ellos se distraigan con el celular, tabletas, juguetes (en la niñez), la televisión, videojuegos, etc.
Quizás tanto los padres como los maestros en la escuela tengan dificultades con los chicos que se distraen de manera voluntaria o por alguna dificultad más severa.
Es comprensible que situaciones como estas te causen preocupación, ya seas un padre de familia, representante escolar o un docente, puesto que a todos nos afecta que los chicos tengan bajas sus calificaciones.
¿Qué tipo de trastornos de aprendizaje pueden mostrar los chicos?
Tú puedes observar en ellos complicaciones como el trastorno por déficit de atención (TDA). Este trastorno consiste en la dificultad para centrar la atención. Ocurre cuando los chicos/as, de forma repentina, se desenfocan en vez de concentrarse en completar las actividades académicas o estudiar para alguna lección o examen.
Incluso podrías notar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que se trata de una desconcentración debido a la incapacidad para estar quieto.
Ambos trastornos son un obstáculo al momento de adquirir nuevos conocimientos. Sin embargo, mientras más pronto se les brinde atención a los menores de edad, habrá mayor probabilidad de que adquieran hábitos para concentrarse, realicen ejercicios de concentración y luego de ello puedan salir adelante.
¿A qué se deben las dificultades del aprendizaje?
De acuerdo con MedlinePlus, tú puedes notar que las dificultades que se presentan no están relacionadas con la inteligencia del chico o chica. Estas se originan debido a desigualdades en la estructura cerebral, lo que perjudica la absorción de información. A veces estas diferencias ocurren desde el nacimiento. Aunque hay ciertos factores que podrían ser preponderantes en el momento del desarrollo de un trastorno del aprendizaje, por ejemplo:
- La genética (parientes con trastorno de inteligencia).
- Exposición a sustancias tóxicas en el ambiente, como el plomo.
- Falta de cuidado de la madre durante el embarazo, por ejemplo, no seguir una alimentación adecuada.
La opinión profesional
La psicóloga clínica Nati Peré, máster en psicología deportiva, te explicará algunas estrategias que puedes implementar con los chicos en casa y que los docentes pueden aplicar en el aula de clases:

“En casa, puedes crear un espacio fijo de estudio con iluminación adecuada. Procura eliminar los ruidos externos cerrando ventanas y cortinas. Controla el uso de pantallas para que no excedan dos horas seguidas, y establece reglas de estudio sin interrupciones para combatir las distracciones”, dice la psicóloga.
Mientras que en el aula, “los maestros pueden ubicar a los estudiantes que se distraen más lejos de ventanas o puertas, asegurándose de que estén cerca de la pizarra. También pueden ser exigentes con los momentos de silencio, garantizando que los estudiantes no hablen durante las clases y pongan atención a las enseñanzas”, añade.
¿Cómo gestionar el tiempo de estudio y organización?
La psicóloga Nati Peré ofrece las siguientes recomendaciones para ayudar a los chicos: Enséñales a priorizar tareas utilizando listas o tableros visuales para que las comprendan mejor. Muéstrales cómo usar agendas o apps de planificación para organizar tareas y plazos.
También puedes implementar el método de ‘primero lo difícil’, abordando las tareas más complejas cuando la concentración de los chicos es mayor. Así estarán más relajados al realizar actividades más sencillas al final. Además, incluye pausas activas en su rutina para evitar la fatiga mental y el cansancio.
El valor de las rutinas diarias y horarios de estudio estructurados
Según la especialista, estas son algunas ventajas que tú puedes proporcionarles a los menores de edad al implementar rutinas y horarios:
- Les ayudarás a reducir la ansiedad, ya que sabrán qué esperar de acuerdo con el horario.
- Fomentarás la creación de hábitos de estudio.
- Contribuirás a mejorar su capacidad de autorregulación (autocontrol) y manejo del tiempo.
- Asegurarás un balance entre estudio y descanso, clave para que puedan retener mejor la información.
- Herramientas terapéuticas implementadas
Estas son algunas técnicas terapéuticas que la psicóloga Peré aplica con sus pacientes de estos casos:
- Puedes usar el entrenamiento en atención plena (mindfulness) para ayudar a que la concentración mejore.
- También puedes aplicar estrategias de autorregulación emocional y conductual, como la relajación profunda o la práctica de actividad física, para que el niño o joven sea capaz de dirigir correctamente su comportamiento.
- Considera la reestructuración cognitiva, que consiste en cambiar pensamientos negativos sobre su autopercepción. Además, puedes incluir juegos y actividades que trabajen la atención sostenida y selectiva.
Recuerda que la cantidad de sesiones dependerá de cada niño y de cada caso en particular, según la gravedad del problema.
Señales de posible déficit de atención o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
La psicóloga Peré considera que existen algunas señales que tú puedes observar en casos de déficit de atención o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Si notas que el menor de edad muestra algunos de los siguientes síntomas, podría tratarse de estos trastornos:
- Tiene dificultad para mantener la atención en tareas, juegos o no capta la información que uno le brinda.
- Se distrae fácilmente con estímulos irrelevantes.
- Olvida instrucciones y pierde materiales escolares con frecuencia.
- Le cuesta organizarse y completar tareas.
- En caso de TDAH: muestra impulsividad, interrumpe conversaciones y tiene inquietud motora constante.
Recuerda que, aunque se presenten ciertas alertas, no debes diagnosticar al niño o adolescente sin las evaluaciones pertinentes realizadas por un psicólogo, psiquiatra y/o neurólogo, como menciona la especialista.

Aprendizaje en chicos con TDA/TDAH
Si eres profesor y trabajas con chicos que padecen dificultades de aprendizaje en el colegio, asegúrate de que tengan un sistema educativo compatible con ellos. Según la psicóloga Nati Peré, puedes aplicar las siguientes adaptaciones en el aula:
- Coloca a los estudiantes adelante, lejos de distracciones.
- Brindarles instrucciones claras y divididas en pasos, para que así les sea más posible procesar la información.
- Utiliza tiempos de trabajo más cortos, donde incluyas juegos de dinámicas o interacciones grupales con los chicos. Esas actividades pueden durar 10 minutos y las podrías hacer a la mitad de la hora de clase o si no, en los últimos 10 minutos de clase.
- Apoya su aprendizaje con herramientas como esquemas, resaltadores y organizadores gráficos para fortalecer la memoria visual.
Estrategias de enseñanza que puedes implementar con los estudiantes:
- Aplica el aprendizaje multisensorial, utilizando métodos visuales o auditivos para mejorar la comprensión de los chicos.
- Brinda una retroalimentación positiva que les ayude a identificar aspectos a mejorar de forma clara y motivadora, sin que se sientan desvalorados.
Conclusiones
En resumen, podemos decir que con la correcta ayuda profesional y un buen apoyo, tanto en casa como en el colegio, los chicos pueden salir adelante con su rendimiento escolar, especialmente aquellos que padecen los diagnósticos que dificultan la concentración y aprendizaje.