Me encanta leer información de salud en las redes sociales: Instagram, Facebook… Pero he notado que existe una variedad de opiniones entre los propios médicos. Eso me preocupa, porque creo que, en lugar de ayudar, confunden a las personas. Por ejemplo, unos dicen que comer huevos es saludable y otros lo contrario. O que no es bueno consumir medicamentos para bajar el colesterol porque dañan los músculos, causan dolores o puedes desarrollar diabetes. Que tomar jugos verdes desintoxica y baja de peso, y otros que no sirven. Creo que la prioridad es el consumismo para captar seguidores o ganar dinero, pero no la salud. Deseo orientación sobre qué hacer para mantenerse saludable. Entonces, ¿cuál profesional de la salud dice la verdad en las redes sociales?
Lila,
Guayaquil
RESPUESTA: Coincido con usted que en algunas de las cuentas de las redes sociales no se tamiza la información de salud y sirve como una herramienta de comercialización de productos. También es verdad que se las administran en función de proyecciones de venta y selección de mercado.
Para lograr estos objetivos se utilizan como parte de los mensajes “testimonios” reales o creados que sirven para reforzar una idea o necesidad en la población objetivo.
Tal vez, lo primero que debería de tener presente es que en la ciencia los “testimonios de resultados” tienen que ser comprobados mediante replicaciones exactas para poderlos considerar válidos. En este marco, los testimonios de 10 o 40 personas “per se” no determinan la validez del proceso recomendado.
En otro aspecto, cuando se habla de un producto farmacológico, como un medicamento, y se lo coloca en el mercado, es porque cuenta con evidencia “robusta” que respalda sus efectos terapéuticos (curación). Aunque en algunos casos también puede reportar algún efecto secundario.
Por eso es el médico tratante el que analiza y prescribe en función de la enfermedad y la condición del paciente. En este marco no aplica ni la “automedicación”, ni la prescripción de la prima, hermana o vecina, pues no conocen las características totales de la molécula farmacológica (medicamento) que se va a usar.
Con relación a la divergencia en las recomendaciones alimentarias entre diferentes profesionales que usted comenta, sería interesante identificar unos cuantos aspectos:
¿Entonces cómo hacer para escoger la información?
- Verifique las credenciales de los autores de cada contenido. Si están certificados con formación académica en áreas de la salud (titulados). También considerar la experiencia en el área, las “creencias”, “cultura” y “etnia” del sujeto que crea los contenidos para las redes.
- Revise si la información que refieren procede de alguna fuente certificada como las agencias de salud: Organización Mundial de la Salud (OMS), Centros para el Control de Enfermedades de los EE.UU. (CDC), etc. O si solo se trata de una opinión.
- Desconfíe de las “soluciones mágicas” porque en el funcionamiento del cuerpo humano no existen los atajos. Todo se produce a través de procesos.
- Tenga cuidado cuando le ofrezcan algún “remedio natural” porque hasta los venenos de las serpientes vienen de la naturaleza, también son naturales.
¿Qué hacer para mantenerse saludable?
- Alimentación adecuada: equilibrada (con proteínas, carbohidratos y grasa), adecuada para su edad, actividad y condición de salud (CDC).
- Ejercicio regular: al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana (OMS).
- Sueño adecuado: dormir entre 7-9 horas diarias.
- Chequeos médicos una vez al año si se encuentra sana.
Espero mi buena amiga, que con estas recomendaciones le sea más fácil escoger los contenidos apropiados para su mejor información en salud.
Dra. Mariuxi Egas Miraglia MSc
Médica Nutricionista. Telf.: (+593) 99-491-8760
Omnihospital