Descubre cómo la fisioterapia puede ayudarte si experimentas dolor, tensión muscular, movilidad limitada, incontinencia urinaria o dificultades para dormir tras entrenamientos intensos. Dos fisioterapeutas te lo explican en detalle.
Por Rafael Viteri Almeida
Entrenar es un hábito saludable. Si lo haces así, está bien para quemar calorías y mantener un peso ideal. Pero, ¿sabías que también tienes que tomar medidas de prevención para evitar el dolor y proteger tus músculos de la tensión muscular?
Cuando ejercitas tus músculos, estos se inflaman debido al esfuerzo realizado, y con el tiempo sentirás tensión y rigidez corporal, lo cual produce malestar ya sea en los brazos, piernas o la espalda.
En el momento que eso ocurra tienes que bajar un poco la intensidad con la que entrenas para que tus músculos descansen y se aflojen. Recuerda utilizar la técnica correcta al ejercitarte para evitar lesiones.
Para ello, existe una especialidad médica que te puede ayudar: es la fisioterapia, que, según el portal médico MedlinePlus, consiste en un conjunto de procedimientos para reparar afecciones físicas mediante el uso de agentes físicos, técnicas manuales y ejercicios terapéuticos.
Naturalmente los músculos se inflaman después de estar en constante esfuerzo por los ejercicios físicos con o sin elementos como pesas, mancuernas y máquinas. Para disminuir la tensión es necesario recibir sesiones de fisioterapia en aquellas áreas del cuerpo donde exista tensión.
En este proceso, el profesional de esta rama te realizará un masaje en el cuerpo focalizando las áreas tensas de forma manual y/o también con el uso de cremas y ejercicios de estiramiento que sirven para aflojar las articulaciones.
Algunas dolencias y enfermedades que la fisioterapia ayuda a tratar son la osteoartritis, dolor de espalda, enfermedad de Parkinson, artritis reumatoide, etc.
Tratamiento fisioterapéutico exitoso
A continuación, la fisioterapeuta Andrea Hernández, con 10 años de experiencia, nos explicará la importancia de la fisioterapia para aliviar dolores y prevenir lesiones.
Incluso, sobre cómo lograr un tratamiento fisioterapéutico exitoso. Para ello, deben existir los siguientes elementos:
- Una evaluación inicial detallada (historia clínica, valoración de la fuerza, análisis biomecánico y la movilidad).
- Un programa de ejercicios terapéuticos progresivos, técnicas manuales (masaje, movilización).
- Orientación postural y educacional (sobre manejo del dolor, autocuidado).
- También reevaluaciones periódicas para ajustar carga y técnica.
- Y conversar con los pacientes para guiarlos y motivarlos.

¿Cómo mejora la fisioterapia el rendimiento de un atleta en su entrenamiento de fuerza?
La especialista Hernández opina que “la fisioterapia contribuye con múltiples mecanismos: corrige patrones de movimiento compensatorios, mejora la nutrición neuromuscular y renueva la función biomecánica.
Además, contribuye a adaptaciones neuromusculares relacionados con un aumento de fuerza y control motor. El entrenamiento de resistencia, respaldado por evidencia, incrementa fuerza, masa muscular, densidad ósea, salud metabólica resulta en mejor rendimiento y menor riesgo de lesión, tanto en personas jóvenes como en mayores.
En adultos mayores, el poder del entrenamiento de potencia comparado con fuerza convencional mejora la capacidad funcional en tareas diarias, algo altamente deseable para mantener independencia”.
Lesiones comunes y cómo prevenirlas
Sobre las lesiones que pueden ocurrir, Hernández expresó que “las lesiones más frecuentes en estos grupos etarios abarcan el hombro (como tendinopatías del manguito rotador), molestias lumbares y lesiones en rodilla”.
Para prevenirlas, dijo, recomiendo fortalecer los estabilizadores locales (por ejemplo, rotadores del hombro o los músculos glúteos); usar progresiones adecuadas de carga; corregir la técnica de movimiento con supervisión profesional e incorporar fases de recuperación activa y reevaluación constante”.
El rol del fisioterapeuta en la actualidad
“En un enfoque moderno, el fisioterapeuta especializado en deporte y fuerza tiene un rol muy importante en el diseño, supervisión y optimización del entrenamiento de fuerza. Aparte de evaluar el estado musculoesquelético, el control motor y la biomecánica del movimiento, identifica desequilibrios, debilidades específicas o patrones de compensación que pueden desembocar en lesiones”, añade la fisioterapeuta Hernández.
Como dato adicional, la experta señala que no hay una edad en específico para comenzar a recibir fisioterapia. Es importante realizarla como prevención en cada etapa de la vida, no solamente cuando existen dolencias.
¿Sabías que existe la especialidad en el área de la mano y el miembro superior? La fisioterapeuta Sofía Salvador, especialista en terapia de mano y miembro superior, quien también es la presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Terapia de Mano y Miembro Superior Ecutema, explica qué beneficios de la fisioterapia manual surten efectos positivos.
Terapia de mano y miembro superior

La especialista Salvador dice que este tipo de fisioterapia tiene como objetivo recargar la movilidad, la fuerza y la funcionalidad de estas zonas (manos) que son esenciales para casi todas nuestras actividades de la vida diaria. Esta terapia está centrada en los tendones, ligamentos, nervios y articulaciones.
La rehabilitación de estos se consigue con herramientas como terapia manual, movilización de tendones y articulaciones, electroterapia, vendajes funcionales, férulas a medida, terapia con realidad virtual e incluso entrenamiento con simuladores de las actividades diarias. El objetivo siempre es devolver al paciente no solo el movimiento, sino también la confianza en el uso de su mano y brazo”.
¿Cuáles son las afecciones más comunes de la mano y el miembro superior?
“Cuando hablamos de entrenamiento de fuerza, muchas de las lesiones en mano y miembro superior tienen relación directa con la progresión de cargas”, sostiene Sofía Salvador.
En jóvenes veo con frecuencia inflamación en tendones flexores y extensores de la muñeca, esguinces de muñeca o fracturas que son producto del aumento brusco de peso con la técnica incorrecta.
En adultos mayores, además de estas lesiones, son comunes el síndrome del túnel carpiano, la artrosis en la base del pulgar y la rigidez articular. Es crucial que ambos grupos sepan que progresar no es sinónimo de cargar más rápido, sino hacerlo de forma gradual y con una buena maniobra acorde con la fuerza del cuerpo.
Recuperación de lesiones y tensión muscular dependiendo del caso
La rehabilitación no se termina en la clínica: gran parte del éxito depende del compromiso del paciente en casa, advierte al tiempo que añade: “Yo les digo a mis pacientes que alrededor del 80% de la recuperación depende de ellos y de seguir las indicaciones y ejercicios que en muchas lesiones requiere que se realicen cada dos horas, como en lesiones de tendones”.
“Los tiempos de recuperación varían según la lesión: una tensión muscular leve puede resolverse en una o dos semanas con reposo activo y ejercicios guiados, mientras que una lesión tendinosa o nerviosa suele requerir entre ocho y doce semanas de constancia. Al final, la paciencia y la disciplina son tan importantes como la terapia misma”, opina Salvador.
El rol de la fisioterapia de mano y miembro superior para el rendimiento y la prevención de lesiones crónicas
La fisioterapia va más allá de “reparar” lesiones: tiene una función grande al prevenirlas. Mediante evaluaciones funcionales se pueden detectar desequilibrios musculares, debilidades o limitaciones de movilidad antes de que se conviertan en una lesión crónica, refiere Sofía Salvador.
Además, concluye, mediante programas de fortalecimiento específico, estiramientos guiados y educación postural, ayudamos a los atletas y a quienes entrenan intensamente a optimizar su fuerza de forma segura y sostenida en el tiempo.
Conclusión: entrenar tu cuerpo constantemente es sano, pero también debes preocuparte por darle descanso a tus músculos para que se recuperen y no sufran desgarros o lesiones. La fisioterapia contribuye a dejarte renovado y con las articulaciones más relajadas. No olvides seguir atentamente las recomendaciones del profesional en dicha área. El cuidado comienza de tu parte también.