24 Mar 2025

Foto de Freepik

Muchos hombres descuidan su salud mental por los estándares de masculinidad. Sin embargo, algunos, como tú, buscan soluciones para lograr estabilidad emocional. El psiquiatra José Bejarano ofrece orientación y Raúl Rodríguez comparte su testimonio.

Por Sheyla Mosquera

¿Eres del grupo de hombres que han decidido tener una buena salud mental? Si es así. ¡Felicitaciones! Aquellos que hacen prevención y la mantienen en óptimas condiciones tienen estabilidad en el ámbito laboral, social, familiar y financiero. Se desenvuelven con éxito y con mayor seguridad en sus objetivos.

Pero si eres de los que aún no han tomado la decisión de cuidar tu estabilidad emocional, recuerda que nunca es tarde para empezar. El psiquiatra José Bejarano, de Legacy Community Health, en Houston, Estados Unidos, explica que existen señales de alerta para identificar el momento de buscar ayuda profesional.

Los indicios aparecen cuando los problemas que experimentas interfieren en tu vida diaria. Es decir, si afectan tu desempeño y productividad, ya sea en el trabajo, con tu dinero, tu familia, tus amigos o en otros aspectos importantes.

Estas dificultades pueden ocasionar o exacerbar sentimientos de ansiedad o depresión e incluso generar comportamientos de violencia hacia ti mismo o con los demás.

Psiquiatra José Bejarano está sentado  y apoya sus brazos en el escritorio situado en su consultorio
Dr. José Bejarano

 

Según el Dr. Bejarano, los factores que aumentan el riesgo de que presentes trastornos emocionales se relacionan con tus componentes genéticos y ciertas enfermedades.

Incluso, si sufres de estrés extremo o consumes sustancias adictivas como drogas o alcohol.  Asimismo, el vivir en medios adversos, entre muchas otras causas.

Se debe también a tus influencias familiares, sociales, culturales y personales. Si alguna vez, por ejemplo, te dijeron que debes ser protector, proveedor, jefe, macho, invencible… Déjame decirte que esto pudo crear en ti una imagen de masculinidad tóxica, que no te permite hablar de lo que sientes.

Esas influencias generan valores alternos. Es decir, comportamientos que tienes que adoptar para mantener un nivel en la sociedad.

Incluso, te enseñaron de manera errónea que no debes expresar tus sentimientos porque es sinónimo de debilidad, como en la frase: “Los hombres no lloran…”.

Asimismo, te dijeron que no debes temer porque quedas en ridículo ante el medio social en que te desenvuelves. Eso provoca una desconexión de tus emociones y de tus relaciones.

Sin embargo, los hombres sí pueden llorar. Expresar sus sentimientos no los hace menos varones. Por eso, no deben temer ni sentir vergüenza.  Al contrario, mostrar sus sentimientos es positivo para sí mismo y su familia. Tal como lo relata Raúl Rodríguez, un mexicano de 51 años, que vive en Lawrence, Kansas, Estados Unidos.

¿Por qué Raúl Rodríguez desbloqueó sus problemas?

Cuenta Raúl que solía sentirse abrumado por el estrés del trabajo y por los problemas que le produjo su divorcio. Él estuvo casado por 18 años y de esta relación nacieron dos hijos. Confiesa que su separación fue brusca y dolorosa, ya que amaba a su pareja.

A raíz de ese acontecimiento sintió muchas emociones fuertes como coraje, odio, tristeza, depresión. Sentimientos que no le dejaban hacer su vida normal. “Me sentía sin ganas de trabajar, sin planear nuevos proyectos, sin crecer en lo personal”.

Por su labor como chofer de tráiler, escuchaba a hombres con problemas quejarse a diario. Decían que no necesitaban buscar ayuda. Que ellos todo lo podían resolver. Sin embargo, algunos estaban sumidos en el alcohol, las drogas, las discusiones, las peleas, la pérdida de oportunidades laborales, la desesperanza. Siempre lamentándose de la vida sin poder disfrutarla.

Raúl Rodríguez dice que la terapia psicológica le ayudó a sanar sus problemas de sentimientos.
Raúl Rodríguez

Raúl, al escucharlos, un día reflexionó sobre cómo es posible que permaneciera deprimido, ansioso y con sentimientos negativos, si proviene de una familia unida y él es quien siempre le ha inyectado positivismo. Por eso, se sometió a terapia psicológica con una profesional para tener buena salud mental. Ahora, asegura, puede transmitir a quienes le rodean todo lo optimista que lleva en su interior.

“Estuve con terapia alrededor de un año, en sesiones de una hora. Con la psicóloga platicábamos acerca de los sucesos que me habían pasado, sobre qué sentía y cómo iba a resolver mis problemas, ya que necesitaba salir adelante”.

Explica que la mayoría de hombres cargan con muchas dificultades desde que nacen. Hay padres que sufren de alcoholismo o madres con mucho miedo, que lo transmiten a los hijos de generación a generación. Incluso, han sido rechazados, maltratados, agredidos y discriminados desde niños.

“Entonces, cuando los hombres llegamos a una edad mayor, 20 a 25 años, y estamos conscientes de las cosas, los problemas nos van afectando. Por ejemplo, una muerte, la pérdida de un familiar, el pensar que no nos quieren, el divorcio, el rechazo… Eso causa malestares y preocupaciones”.

Pasos que Raúl aconseja a los hombres para tener buena salud mental:

  • Reconoce que tienes problemas y busca a un especialista de la salud mental. Es el primer paso para tu recuperación con terapia psicológica.  
  • Reflexiona sobre tus inconvenientes y define qué deseas hacer para resolverlos. Te ayudará a enfocarte en lo que es importante.
  • Busca qué te hace feliz. Proponte encontrar esos momentos que te devuelven la felicidad.
  • Conéctate con la naturaleza. Realiza actividades al aire libre y disfruta los días soleados, pasear por el bosque o un lago, montar a caballo o bicicleta. Alterna esos momentos entre meditar a solas o el compartir con amigos
  • Sal a bailar, cantar y socializar. Hazlo con tu pareja o con amigos que compartan tus mismos intereses, ya que pueden llenarte de energía y alegría.
  • Cuida tu cuerpo y tu espíritu. Practica ejercicios en casa, acude a un gimnasio, come bien, descansa lo suficiente y ve a misa si eres católico. Tu bienestar físico influye directamente en tu felicidad y equilibrio emocional.
  • Prioriza tu felicidad para poder transmitirla a tus hijos. Solo cuidando de ti mismo podrás brindarles lo mejor como padre.

Conoce el papel de la terapia psicológica

El médico psiquiatra comenta que hacer terapia psicológica te ayuda a empezar por concientizarte, educarte, reconocer, entender y saber más sobre tus sentimientos, emociones y reacciones. Además, te permite analizar la manera en que procesas eventos, situaciones y experiencias.

Asimismo, te brinda una pauta para trabajar en tus destrezas emocionales. También para crear, modificar y fortalecer tus mecanismos de defensa en el ámbito de la salud mental. Esto te ayuda a gestionar y tratar de buscar posibles soluciones y salidas a tus problemas emocionales. Finalmente, te hace más resiliente.

Incluso, a veces, es necesario prescribir medicinas cuando el nivel de estrés es muy elevado e implica la seguridad del paciente o de otros. En estos casos, es muy recomendable la combinación de terapia psicológica, grupos de apoyo y manejos de medicamentos.

Escúchate a ti mismo con honestidad

Empieza por saber escucharte a ti mismo, dice el Dr. José Bejarano. Edúcate a través de estudios, conversaciones con personas de confianza y grupos, redes sociales adecuadas, profesionales de la salud mental o general, líderes o personas involucradas en la vida espiritual, un amigo o un familiar de confianza.

También es importante que ubiques recursos de salud mental en tu comunidad y recuerdes que no estás solo. Hay ayuda para todos, y en la mayoría de los casos, es confidencial dependiendo del tipo de apoyo y de las instituciones a las que recurras.

Sensibiliza a otros hombres sobre la importancia de su salud mental

El especialista sugiere que analices, en tu sociedad y comunidad, tanto a nivel de políticas centrales como regionales, las tasas de aumento de problemas de salud mental en los hombres y sus consecuencias en todos los niveles.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los hombres mueren por suicidio al doble de la tasa que registran las mujeres. Y en países de altos ingresos, ellos representan casi el 80% de todas las muertes por suicidio.

Asimismo, la Encuesta Nacional de 2022 sobre el uso de Drogas y la Salud realizada por la Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental de los Estados Unidos encontró que la prevalencia de cualquier enfermedad mental entre los hombres fue del 19.7%. Además, el 41.6% recibieron tratamiento. 

También, el Instituto Nacional de Enfermedad Mental de los EE.UU. (NIMH)  ofrece apoyo confidencial y gratuito. Pueden llamar o dejar un mensaje de  texto al 988 o usar el chat en vivo de 988lifeline.org. Este servicio  está disponible las 24 horas del día a cualquier persona en crisis de suicidio o de angustia emocional.

Otro lugar donde pueden buscar ayuda gratis y a nivel nacional es en el National Alliance on Mental Illness. Telf: 800-950-6264.

Recuerda:

Si no quieres que tus hijos o amigos sufran problemas de salud mental, el Dr. José Bejarano aconseja:

  • Reconoce que está bien expresar lo que sientes.
  • Ten presente que hay apoyo y ayuda disponibles para enfrentar cualquier inconveniente serio.
  • No sientas vergüenza de hablar sobre estos temas. Más bien, demuestra valentía para admitir, tratar y sobrellevar los problemas de salud mental. Recuerda que estos pueden costar dinero, tiempo, relaciones e incluso la vida.
  • Mantén un equilibrio integral de salud que abarquen los aspectos físicos, emocionales y espirituales.
  • Por último, evita los excesos que puedan ponerte en riesgo de descompensarte.
Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Bienestar con Estilo Magazine © 2025. All Rights Reserved.

Desarrollado por EcuasitiosRediseño Juan Garcia